El proyecto del Tren Maya beneficiará no solo a la Riviera Maya, sino también a los otros cuatro estados que conectará. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, promover destinos turísticos y crear miles de empleos, con un impacto económico estimado de hasta 35 mil millones de pesos mexicanos. Todo esto se llevará a cabo de manera consciente y sostenible desde el punto de vista ambiental.
El tren cubrirá una distancia de aproximadamente 1,500 kilómetros y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Preliminarmente, el Tren Maya ha definido 18 estaciones y 8 paradas a lo largo de la ruta planificada, teniendo en cuenta factores de interés tanto para los pasajeros como para el transporte de carga.
Las estaciones actualmente planificadas incluyen:
- Palenque, Chiapas
- Boca del Cerro, Tabasco
- El Triunfo, Tabasco
- Escárcega, Campeche
- San Francisco de Campeche, Campeche
- Xpujil, Campeche
- Mérida, Yucatán
- Izamal, Yucatán
- Chichén Itzá, Yucatán
- Valladolid, Yucatán
- Nuevo Xcán, Quintana Roo
- Cancún, Quintana Roo
- Puerto Morelos, Quintana Roo
- Playa del Carmen, Quintana Roo
- Tulum, Quintana Roo
- Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
- Bacalar, Quintana Roo
- Chetumal, Quintana Roo
El principal beneficio del Tren Maya en la Riviera Maya y en los otros estados es la oportunidad de contar con un medio de transporte amplio que conecte áreas urbanas y rurales.
Aunque las tarifas no se han definido, se garantiza que habrá una estructura de precios que cubra a turistas, nacionales y extranjeros, así como precios preferenciales para la población local, con el objetivo de competir con los servicios de transporte existentes en la región.
Por otro lado, el tema del impacto ambiental ha generado controversia. Sin embargo, es importante señalar que el Tren Maya está trabajando junto a más de 100 especialistas y académicos en la gestión ecológica de proyectos de infraestructura. Han recibido apoyo de diversos centros de investigación y organismos gubernamentales mexicanos, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Se han realizado investigaciones extensas, diagnósticos y predicciones de varios ecosistemas locales para implementar las mejores medidas ambientales mientras se protege la flora y fauna de la región. Algunas medidas notables incluyen la creación de pasos para la fauna (tanto elevados como subterráneos) y la reintroducción de especies en su hábitat.
La construcción del Tren Maya ha estado bajo la supervisión y aprobación de los estudios ambientales requeridos por las autoridades federales, estatales y municipales, con su autorización y un compromiso de seguir las pautas de construcción.
El tren utilizará locomotoras diésel-eléctricas, similares a las que se encuentran en lugares conocidos como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Este factor permite la eficiencia energética, reduce el impacto ambiental y genera ahorros en costos. Alrededor del 40% de la ruta será completamente eléctrica. Gracias a su facilidad de operación y mantenimiento, es posible ofrecer un servicio aún más eficiente y confiable.
La Riviera Maya, siendo uno de los destinos turísticos más importantes de México, reconoce los beneficios económicos y sociales del turismo. Sin embargo, también es consciente de que una gestión responsable es esencial, con un fuerte énfasis en la protección y conservación del ecosistema.
El Tren Maya se está convirtiendo en una realidad, con trabajos ya en marcha en secciones ferroviarias existentes. En un par de años, seremos testigos de uno de los proyectos más significativos de México.
Conoce más sobre nuestro proyecto en Bacalar Aldea Mayab aquí, que se beneficiará de la construcción del Tren Maya.